La ciudad de Cádiz es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, en el extremo suroccidental de la Europa continental. Es la capital de la provincia homónima y una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercer núcleo poblacional de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente, en Andalucía, España. Además, conforma junto a los municipios de Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Puerto Real, Rota y San Fernando la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.
Con 125.826 habitantes es la ciudad más poblada de la Bahía de Cádiz y la segunda más poblada de la provincia homónima. Su economía está basada, principalmente, en el sector del comercio (G), debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca. El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee.
Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia, —posiblemente la ciudad más antigua de Europa occidental y con restos arqueológicos datados en 3.100 años no sólo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia, el descubrimiento y conquista de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.
La ciudad está situada en un tómbolo, frente al estuario del río Guadalete e inmersa en el Parque natural de la Bahía de Cádiz, a 124 km de la capital autonómica, Sevilla.
El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la Península Ibérica por el Caño de Sancti Petri. Históricamente ha sido desde un pequeño archipiélago (llamado Gadeiras), a una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad. Ésta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Fue bautizada por Lord Byron como «Sirena del Océano» y se la conoce popularmente como la «Tacita de Plata».
Flora y fauna
Demografía
Con 125.826 habitantes en el último padrón, ocupa el puesto diecisiete en la tabla de densidad de población de España y la posición cincuenta en la tabla de habitantes por municipio de España. Según un censo realizado en 2008 por el departamento de Estadística del Ayuntamiento de Cádiz, la ciudad contaría con 143.175 habitantes de población real, casi llegando al tope numérico para un parque de viviendas de alrededor de 50.000 unidades, pero la oposición política duda de su fiabilidad. La iniciativa no tiene validez legal fuera del ámbito municipal.
Según los datos de 2008 tiene 1.691 habitantes de origen extranjero, en su mayoría marroquíes (11,59% de la población total extranjera). Esto supone un 1,32% de población de origen extranjero. El área metropolitana donde se encuentra englobada cuenta con más de 625.000 habitantes.
Es el único municipio de la Bahía de Cádiz cuya población disminuye en los últimos años, pues entre 1991 y 2008 ha perdido más de 30.000 habitantes, casi el 20% de la población original. Tras un análisis detallado se puede encontrar varios motivos:
- El desempleo que afecta a los ciudadanos. Se trata de la capital de provincia con mayor tasa de paro de España, y uno de los lugares de Europa donde el desempleo afecta más directamente a la población joven, motivo por el que la ciudad está perdiendo a sus jóvenes de entre 18 a 30 años, quienes emigran a otros lugares.
- Descentralización residencial: Cádiz se configura como ciudad principal de la Bahía de Cádiz, convirtiéndose en una ciudad servicios, la mayoría de la población que pierde la ciudad se traslada a otras localidades vecinas (Jerez de la Frontera, Puerto Real, San Fernando...), municipios del área metropolitana, pero siguen acudiendo asíduamente a la capital y núcleo urbano. A todo esto se le acompaña el bajo precio del metro cuadrado, comparado con el de la ciudad, en el área metropolitana.
- La peculiar geografía donde se encuentra, una estrecha península rodeada por el mar con una gran escasez de suelo edificable (ver dato de superficie en el cuadro adjunto), imposible de aumentar ante la prohibición de ganar terreno al mar por la nueva Ley de costas. Si calculamos la densidad de población sobre el suelo residencial de Cádiz (4,4 km²), obtenemos la densidad de población más grande de España: 29.672,95 hab/km².
- Crecimiento vegetativo negativo. La población menor de 20 años es de tan sólo el 17,99% y la mayor de 65 años del 17,23%. Tradicionalmente ha sido de los municipios con una de las poblaciones más envejecidas de España y la más envejecida de la provincia.
Monumentos
Cádiz posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa.
Puerta de Tierra
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar.
Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas en mármol blanco de los patronos San Servando y San Germán, sobre columnas jónicas de fuste estriado sobre basamentos decorados, debidas a Andreoli (1705).
Torre telegráfica del Gobierno Militar de Cádiz
La torre del Gobierno Militar de Cádiz, actual Centro Cultural Reina Sofía, era el primer telégrafo óptico de Andalucía. La torre óptica fue construida en 1805 por orden del gobernador Francisco Solano, para que funcionara como Telégrafo Principal de las líneas telegráficas de Cádiz. El coronel de ingenieros Francisco Hurtado organizó cuatro líneas entre Cádiz y las principales poblaciones de la zona: Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera, Medina Sidonia y Chiclana de la Frontera. Durante el sitio de Cádiz (1810-1812)sólo se conservó la línea telegráfica Cádiz-La Isla de León (actual San Fernando). En 1820, después de impedir la entrada de Quiroga y Riego en Cádiz, estos telégrafos militares se desmantelaron.
[editar] Torreón de Puerta Tierra
El torreón de Puerta Tierra recibía el antiguo nombre de la Torre Mathé, en recuerdo del creador de las líneas de telegrafía óptica, el brigadier Mathé, que posteriormente fue el iniciador del Cuerpo de Telégrafos en 1855. Era la torre óptica nº 57 de la Línea de telegrafía óptica Madrid-Cádiz, que construyó el Ministerio de la Gobernación para comunicarse con el gobernador civil de Cádiz (1851-1857).
Gran Teatro Falla
El Gran Teatro Falla de Cádiz, comienza a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos. En 1886, el Ayuntamiento asume la dirección de las obras, la escasez de fondos provocan la paralización de las obras en diversas ocasiones y esto hace que la obra no finalice hasta 1905. Se construyó sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, hecho de madera y que se incendió en 1881. El arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, dirigió las obras, modificando en gran parte el primitivo proyecto.
El teatro es de estilo neomudéjar y las fachadas son de ladrillo rojo y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
Entre los numerosos espectáculos que acoge a lo largo del año, cabe destacar el Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz celebrado según el Calendario Pastoral, que se convierte uno de los mayores atractivos del carnaval de la ciudad. Durante el Carnaval las distintas agrupaciones carnavalescas muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades en el Gran Teatro Falla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario