lunes, 30 de mayo de 2011

clima


El clima de Andalucía, al igual que el de España, queda incluido en el clima mediterráneo, en la zona templada de la Tierra, aunque más cerca del trópico que del círculo Polar.
Según la clasificación de Austin Miller, Andalucía estaría ubicada dentro de los climas templado-cálidos de las costas occidentales. De Martonne la clasificaría como dentro del clima mediterráneo. Köppen clasificaría al clima andaluz como clima Csa.

El clima de Andalucía en el contexto mundial

El clima de Andalucía viene dado por su localización en la tierra, comprendida entre 36º N en su punto más meridional y 38º44’ N en el más septentrional, encontrándose por tanto en la zona templado cálida. Su situación entre la zona polar y la tropical le da unas peculiaridades a su clima.
Andalucía, en base al balance radiativo, se encuentra en la zona de transición entre los dominios polar y ecuatorial, situado en torno a la latitud 37º; por lo que su balance energético es prácticamente nulo. Este dato va a configurar uno de los rasgos característicos del clima andaluz, que es su transición entre dominios climáticos diferentes y por lo tanto zona de encuentro de másas de aire de origen diverso, formadas lejos de Andalucía.
De la misma forma, en cuanto a la circulación general atmosférica, Andalucía se encuetra situada en la zona límite de acción de las grandes anticiclones subtropicales y los grandesciclones polares. Esto va a provocar dos estaciones muy bien diferenciadas en función del desplazamiento de los centros de acción en las estaciones de verano e invierno. De esta forma, en verano Andalucía estará bajo la acción de la estabilidad generada por los anticiclones subtropicales; y durante el invierno, el desplazamieanto de éstos hacia el sur, permitirá que los centros de acción polares lleguen hasta Andalucía generando un clima inestable.
Andalucía longitudinalmente se encuentra entre los meridianos 3º50'W y 0º34'E, o lo que es lo mismo en la fachada occidental del continente europeo al mismo tiempo que de la cuenca mediterránea. Por lo tanto Andalucía queda abierta a la acción de los vientos húmedos e inestables del oeste. Esta ubicación le confiere al clima andaluz dos características fundamentales: una, que Andalucía estará bajo la acción de los grandes anticiclones subtropicales y dos, en consecuencia de esto, existirá una marcada diferencia entre el invierno húmedo y suave, y el verano seco y caluroso. La estabilidad estival de Andalucía, y en general de la zona occidental de las costas mediterráneas, es mucho más marcada que en el interior y que en las costas orientales.
En las costas orientales de los continentes; tomando como ejemplo el océano Atlántico y el anticiclón de las Azores, en torno al cual el aire gira en el sentido de las agujas del reloj; el aire penetra en el continente americano muy cálido, ya que su trayectoria es sur-norte y transcurre sobre las aguas cálidas de la corriente del Golfo. Todo esto general corrientes convectivas de aire que generan inestabilidad. Todo este fenómeno se ve aumentado por la disposición del relieve en barrera hacia la trayectoria de las masas de aire, ayudando a su ascenso y por lo tanto aumentando su inestabilidad.

Factores condicionantes del clima de Andalucía

Si Andalucía no tuviera las complejidades morfológicas que tiene, y no estuviera bañada por dos mares, su clima mediterráneo podríamos decir que sería típico y que se extendería con pequeñas modificaciones en toda Andalucía. Pero estos factores, generan una gran complejidad climática en Andalucía. Las montañas suponen una variación altimétrica, barreras frente a vientos, cambios de orientación respecto a tipos de tiempo y masas de aire, etc. Además cabe destacar otros factores de orden termodinámico, ligados a la situación relativa de Andalcuía frente a la circulación atmosférica.
Esto hace que en Andalucía nos encontremos con gran diversidad de climas: clima mediterráneo de tipo subtropical, de tundra, de clara influencia oceánica, climas influenciados por el mar Mediterráneo, etc. Cada tipo de tiempo en Andalucía tiene efectos distintos de unas partes a otras de la región. Comenzaremos aludiendo a los factores de orden geográfico dado que su influencia llega incluso a plasmarse en las características termodinámicas:
Además de la panorámica general presentada en el epígrafe anterior, que podría ser atribuible a cualquier espacio ubicado en la cuenca mediterránea, Andalucía presenta rasgos climáticos peculiares que se derivan de la intervención en ella de factores específicos y propios. Entre tales factores merecen destacarse, por un lado, los de carácter termodinámico, ligados al modo de actuación de la circulación atmosférica en el ámbito concreto de la región y, por otro lado, los factores de orden geográfico, entre los cuales el relieve juega el papel primordial, aunque tampoco es desdeñable la acción de la naturaleza de la superficie, en la cual la alternancia de mares y continentes y el propio contraste térmico entre el Atlántico y el Mediterráneo constituyen las piezas clave.

    En Andalucía, situda en la costa occidental europea, la masas de aire que penetran son más frías por su procedencia septentrional y su trayectoria por la corriente fría de las Canarias. Además el aire proviene mayoritariamente del continente africano y su humedad es muy escasa (son típicas las tormentas de arena). Todo esto contribuye a acentuar el carácter estable del clima mediterráneo en Andalucía, haciendo que las sequías estivales sean comunes.
    Otro rasgo a destacar, es la posición de Andalucía entre dos mares, entre ellos el Mediterráneo, extremadamente cálido y cerrado. Este hecho puede generar en algunos momento mucha inestabilidad, acentuada por lo abrupto del relieve en la costa, generándose las llamadas gotas frías o tormentas de verano.
    Todo lo expuesto refuerza la condición de variabilidad espacio-temporal del clima de Andalucía. A modo de resumen se pueden destacar las siguientes características:
    1. Un invierno húmedo y muy suavizado por la influencia oceánica.
    2. Una marcada irregularidad temporal en la precipitación, provocando situaciones de sequía habituales
    3. Una acusada variabilidad espacial debido a la configuración del relieve, que provoca la creación de enclaves climáticos como puede ser la costa subtropical.

    Factores de orden geográfico



    Factor situación


    Grazalema es uno de los lugares más lluviosos de España debido al Efecto Föhn.

    Desierto de Tabernas, el lugar más árido deAndalucía y uno de los más secos de Europa.
    En latitud, Andalucía se ubica en la franja templado-cálida de la Tierra próxima a los grandes desiertos tropicales (como el del Sáhara). Es un clima de fachada occidental del tipo Csa.
    En todos los climas andaluces su rasgo más característico es la mediterraneidad, la sequía estival. Así, todos los climas de Andalucía son mediterráneos, a pesar de las diferencias entre Grazalema y el desierto almeriense de Tabernas. Por tanto, el rasgo más característico de los climas andaluces es su sequía estival, con varios meses secos, desde 3 ó 4 hasta 8 ó 10 meses, en cualquier punto de la Geografía andaluza.
    La escasez de las precipitaciones está también bastante extendida en Andalucía, pero no es un rasgo absoluto total. La mayoría del territorio andaluz presenta precipitaciones por debajo de los 800 mm. Pero existen excepciones tales como las de la sierras de Grazalema yUbrique, lugares más lluviosos de España. Sierra Nevada, la Sierra de Segura y Cazorla también presentan precipitaciones por encima de los 800 mm.

    Altitud
    Grandes diferencias altitudinales. Las temperaturas disminuyen con la altura. Así, aparecen desde climas subtropicales a climas de tundra.
    La altitud influye sobre las precipitaciones. Se incrementan las precipitaciones en las zonas montañosas, generando islotes más o menos amplios de precipitaciones.
    La altitud genera cambios en el tipo de precipitación. La nieve es un elemento climático importante. Así por ejemplo, un factor a tener en cuenta es la permanencia de la nieve en el suelo. La nieve como favorecedora de ciertas actividades y como limitadora de otras.

    Centros de acción atmosférica, masas de aire y frentes que actúan en Andalucía

    Anticiclones y ciclones se rigen por las leyes de Coriolis y Buy-Balliot. Las partes de la atmósfera, el gradiente térmico, las condiciones de estabilidad e inestabilidad atmosférica son los centros fundamentales de la climatología moderna. Cuando surge la metereología dinámica, el tiempo se puede predecir si se tiene información suficiente.
    Los frentes, son consecuencia del choque de masas de aire distintas, frentes fríos y cálidos, borrascas ligadas a depresiones,....
    Todos estos mecanismos de superficie están dirigidos y condicionados por lo que ocurre en las capas altas de la troposfera, en la tropopausa. Esto genera centros de acción atmosférica, masas de aire y frentes.
    Los tipos de tiempo vienen definidos no sólo por la situación atmosférica de superficie, sino también por la situación atmosférica en altura. Es la situación en altura la que suele marcar la dinámica del tiempo.
    Andalucía y España se encuentran situadas en la zona templada de la Tierra, que es la zona más afectada por centros de acción atmosféricos, masas de aire y frentes.
    Las zonas cálidas reciben centros de acción muy concretos y masas de aire también muy concretas. Al contrario, la zona templada recibe influencias de las zonas cálida y fría, generando tipos de tiempo más contrastados. La zona templada de la Tierra es la única que aparece con claras diferencias estacionales. Esto hace que Andalucía, situada en la zona templada, se vea afectada por distintos centros de acción atmosférica, 8 ó 9 grandes centros que ejercen su acción directa o indirecta sobre Andalucía.
    Los grandes centros de acción atmosférica o son ciclones o anticiclones.

    Geográfia


    Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica.2 Está compuesta por las provincias de Almería,CádizCórdobaGranadaHuelvaJaénMálaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.
    Es la comunidad autónoma más poblada de España ( 8.415.490 habitantes a 1 de enero de 2011)3 y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto de España. Se encuentra situada al sur de la península ibérica; limitando al oeste con la República Portuguesa, al sur con el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el reclamado territorio británico de ultramar de Gibraltar, al norte con la región de Extremadura y Castilla-La Mancha y al este con la Región de Murcia.
    En 1981 se constituyó en comunidad autónoma, al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. El proceso de 
    autonomía política se cursó a través del procedimiento restrictivo expresado en el artículo 151 de la Constitución, lo que hace de Andalucía la única comunidad española que accedió a la autonomía a través de dicho procedimiento. El preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007dice que la Constitución de 1978, en su art. 2, reconoce el espíritu de la asamblea de Córdoba de 1919 que definió a Andalucía como una "realidad nacional" . Posteriormente, en su articulado, habla de Andalucía como nacionalidad histórica. En el anterior estatuto de autonomía, el Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, era definida en el art. 1 como "nacionalidad".
    El marco geográfico es uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Andalucía. Desde el punto de vista geográfico, podemos distinguir tres grandes áreas ambientales, conformadas por la interacción de los distintos factores físicos que inciden sobre el medio natural: Sierra Morena –que separa Andalucía de la Meseta–, los Sistemas Béticos y la Depresión Bética que individualizan la Alta Andalucía de la Baja Andalucía.
    La historia de Andalucía es el resultado de un complejo proceso en el que se fusionan a lo largo del tiempo diferentes pueblos y culturas, así como diferentes realidades socioeconómicas y políticas. A pesar de la contemporaneidad de la formación del Estado Autonómico Andaluz, no se puede olvidar la impronta que han dejado por el actual territorio andaluz pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, elcartaginés, el romano o el musulmán.
    La realidad económica andaluza actual está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto a los marcos globales español y europeo, básicamente por la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Como consecuencia, queda el menor espacio relativo de la industria en la economía y el gran peso que aún posee la agricultura e hipertrofia del sector servicios.
    La cultura andaluza es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad culturalparticular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes.

    Presentación

    Somos unos alumnos de colegio de Nuestra señora de Lourdes y estamos haciendo un blog sobre Andalucía en este blog se hablara de toda la region de Andalucia sus costumbres su artesanía su gastronomía,ubicación hidrografia  ...¡y mucho más! .Esperamos que os guste.


    Este blog esta creado por:

    Juanjosé Santana

    Sergio Soto

    Sonia Romero